Escribir, reescribir. Todo para perpetuar mi vida en una hoja blanquesina. Quizá con el tiempo cambie su color, quiza con el tiempo me daré cuenta de mi existencia. Ya decía Robertson Davies, en la novela La Lira de Orfeo: "El cantante de ópera (en este caso el escritor) es una persona común y corriente, la única diferencia es que nos muestra su alma".
Por todo eso, siempre he tratado de indagar ¿Cuál es el quid del escritor, esa esencia fundamental en la desgarradura de la noche? ¿Para qué escribir? ¿Cuál es la razón de llenar stands de libros, algunos viejos, otros incomprensibles, algunos permanecerán intactos?
En la revista Sophia encontré una frase de Roland Barthes, cito: "consideraba que el escritor moderno es alguien y algo, que nace a la vez que su texto; no está provisto en absoluto de un ser que preceda o exceda su escritura, el escritor ya no tiene pasiones, humores, sentimientos, impresiones, isno un inmenso diccionario. La lecturaes el trabajo sobre un lenguaje que res...iste a la dispersión de los recorridos posiblesdel sentido y también "leer es hacer trabajar a nuestro cuerpo". La historia de los libros, la historia de las letras y los cuerpos es la historia del mundo, o al menos parte de ella."
***
América Latina entra en una etapa de transición, concibiendo que en Cuba, se da la revolución en 1959 y esto genera cambios a nivel político, social, económico e ideológico. Esta implicación cultural se une a las letras.
Ecuador integra a ser parte de los talleres literarios a finales de los años 70, inicios de los 80. Es el Frente Cultural que plantea un manifiesto insurgente tejiendo la apertura de talleres de investigación y producción de prácticas culturales sediciosas contra el poder político que hace mella en la sociedad.
Es Tientos y Diferencias, y La Pedrada Zurda que hacen notar sus textos irreverentes. Cito de la revista La Pedrada Zurda, de su compendio de 25 años de labor artística y catártica. "La revista y el Grupo La Pedrada Zurda se fundó en Quito en 1978, luego de que, en el año de 1975 la poesía de principio político-literariohabía sido perseguida, había padecido prisión, había sido torturada e incinerada. La coincidencia de opiniones ideológicas de jóvenes artistas u poetas del entonces y sus formas de actuar y difundir su obra contra la dictadura, hicieron de manera contundente, que se cree un enjambre colectivo, opuesto al mundillo tránsfuga de los intelectuales..."
En el año 1982, bajo la guía de Miguel Donoso Pareja, se erige el taller literario como una forma de conocimiento totalmente objetivo.
Pero, ¿qué hace de diferente los talleres literarios en el Ecuador?
Que sus integrantes tenían que decir algo. La situación política y social que se vivió en la década de los 80 dio lugar al surgimiento de grupos literarios que buscaban "dar una nueva visión al quehacer literario en el apabullado país", dice Alfredo Pérez Bermudez.
Así es como lo van entendiendo los integrantes de los diversos grupos literarios. Vieron la necesidad de crear un camino donde poder comunicarse con sus semejantes, bajarse de la luna donde el poeta es un ser inquebrantable, un ser que boceta sus versos inspirándose en las náyades, en las musas solitarias que rondan su cuarto. En el plagio de los poetas malditos.
Es ahí donde radica la función de estos escritores, que bajo diferentes perspectivas, rescatan a la poesía, hasta ese entonces secuestrada por labradores de la palabra en las ínfulas más pequeñas y burguesas. Y es la poesía el camino por donde estos escritores rasgarán el fósforo: "Poemas las 24 horas, de lunes a domingo; porque como decía mi abuelito Nicanor: NO PODEMOS VIVIR SIN POESÍA. Poemas que ayuden a vivir o a sobrevivir: fresquesitos como el pan de las seis, con kilos de sal quiteña, chugchu cara y mote pillo". (Citado de la revista matapiojo n°1, 1985). Estos escritores sabían lo que hacían, entendieron que la poesía, parafraseando a Tristán Tzará, no debe ser ese producto escrito sino una forma de vida.
Y es la revista ese producto por donde se socializa los medios de producción literaria. Y es la revista literaria por donde van surgiendo nombres de diferente cualidad. Y es la revista literaria donde los sueños de emancipación van surgiendo.
***
Es en un bar de la Facultad de Jurisprudencia, en la Universidad Central del Ecuador, donde Tientos y Diferencias cobra vida. Galo Galarza, Ramiro Arias, Alicia Parra, Francisco Torres, Iván Egüez, Raúl Pérez Torres, Érika Silva, entre otros forman un grupo donde comprenden que el escritor comete errores y es compromiso el enderezarlos, así lograr que el escritor influya sobre el texto.
Se crea la revista Tientos: arte y cultura, en la parte posterior de la revista dice: "Tientos hace un llamado a los compañeros vinculados al Arte y la Cultura, a fin de ir a la confrontación del Frente de los trabajadores de la Cultura del Ecuador" comprometidos con la realidad social, participan en esta revista, escritores como Ernesto Cardenal, Agustín Cueva, Luis Cardoza y Aragón, de Guatemala, y el premio Casa de las Américas, Roberto Sosa.
Y lo sostiene Pepe Torres: "Nuestra propuesta también defiende la cultura para las grandes mayorías".
Con un sentido, totalmente opuesto, surge la revista La Pedrada Zurda, integrada por gente joven: Diego Caicedo, Diego Piñeros, Bruno Pino, Héctor Cisneros, con un lenguaje popular, quieren dar identidad a un pueblo. Así, comienzan a organizar recitales en plazas, representaciones teatrales, básicamente, hacen una manifestación popular de la cultura. Y es en la revista donde se ve reflejado todo el fuego catártico de la expresión artística y espontánea.
Con ironía recarga uno de los grupos combatientes y a la vez donde los poetas callejeros afloran: "tun tun ¿quién es...? La Pedrada Zurda y sus cien mil páginas ¿Qué quiere? Queremos decirle muchas cosas. Pero, primero un abrazote por el encontrón" reza en la revista n°2.
Leamos un poema de Leopoldo Tobar:
América Mishqui
En las madrugadas de cera y capulí
Estoy, como siempre, con alguna
Tonada y el atatay
En los labios
Charlando con los paisanos de América Mishqui,
Sara colorado mi carajo
Rústica mi lengua
Coplero de coplitas chiraposas
Nadie me dio pite letra
Ni un bocado de horchata en la merienda
Es un gran ejemplo donde el lenguaje popular se funde con la identidad de un pueblo. La Pedrada Zurda lo intentó, así los grupos elitistas lo quieran negar.
En el año 1985 se disuelve el grupo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, habían pasado tres añso y el proceso debía continuar fuera del taller. Así, empieza una proliferación de talleres que no tienen las características del taller madre, aunque aplican sus principios metodológicos en forma general. Nacen de esta manera La Mosca Zumba, Matapiojo, Lapequelalulupa, Balapalabra, Contextos, Pablo Palacio, entre los más importantes, la mayoría con coordinaciones colectivas, al contrario de lo experimentado en el Taller de la CCE.
Huilo Ruales Hualca funda el taller La Pequeña Lulupacon el objetivo de que un escritor debía ser el escribir bien. Dice Alfredo Pérez Bermúdez: "Al principio el objetivo era una revista, íbamos a ponerle "Lalupa", pero como hablamos del formato y a ver si hacíamos una revista chiquita, etc. sale Lapequeñalupa, y no, mejor "Lapequeñalulupa"; entonces logramos que sea las dos cosas, que sea una Lupa peuqeña por un lado y por otro que signifique el asunto del personaje de los cómics, como un símbolo".
Bajo la guía de Gustavo Garzón surge la revista La Mosca Zumba. En la editorial de la revista n° 2 dice: "Entonces, su vuelo quiere hacerse eco de un antiguo grito, unidos zumbaremos, divididos caeremos; pero, en este país la unión no puede ser aselectiva porque se corre el riesgo de unirse a insectos que lo que en realidad hacen es ser parte de la etiqueta del pix o del baygón".
En la revista La Mosca Zumba surgen nombres como: Gustavo Garzón, Rubén Darío Buitrón, Ramiro Pérez, Pablo Salgado, Byron Rodríguez, entre otros.
Para ir llegando a la parte final voy a retomar un poema-manifiesto:
Estos versos no están cargados de ironía.
Irónica su abuelita
Si leyera nuestros poemas.
Poesía joven, nueva, fresca. Poemas recién salidos del horno
Poesía / hecha / a / mano
Y en la puerta del taller un letrero avisa: NO MOLESTAR. POETAS TRABAJANDO / reparamos toda clase de poemas, serruchamos frases de cajón o empapelamos su tristeza en un minuto, iniciamos los preparativos para la lucha amada, para la lucha alada, para la lucha o nada / nos burlamos de todo / menos de usted.
Así surge la revista Matapiojo, netamente poética, con tintes surrealistas, donde en cada texto se sobrecarga toda la concepción del mundo de un creador, quí la literatura es ideología.
Y si Diego Velasco se pregunta nuevamente qué nos dejaron los años 80. Sí quizá revistas, libros, grupos, pero lo más importante, nos abrieron un camino, nos dieron ese fósforo que debemos prender cuando el poder quiera oprimirnos. Nos dejaron sueños, utopías.
Gracias a los señores de los años 80.
No hay comentarios:
Publicar un comentario